top of page

JURISDICCIÓN SANITARIA DE LA DELEGACIÓN TLALPAN

En las rotaciones de la Jurisdicción Saniaria aprendí cómo se procesa la información que se entrega en los diferentes centros de salud. Para lo que es revisada y analizada por un gran equipo, corregida y a la vez, reportada al siguiente nivel. Es importante que a este nivel se realice un análisis de la información para lograr que exista la llamada Inteligencia en Salud Pública.

ROTACIÓN C.D. HILDA DÁVILA DORADO

 

Hice una revisión de la normatividad en Cólera, Rabia y Brucelosis. Aprendí a utilizar el sistema de información de estas enfermedades, tanto en la validación de la información proveniente de los casos identificados en los centros de salud y hospitales, así como las el uso las plataformas y bases de datos locales.

También aprendí cómo se da el proceso de la información, desde la identificación de un paciente sospechoso de Cólera, Rabia y Brucelosis, verificación del cumplimiento de la definición operacional, toma y envío de la muestra correspondiente, llenado del formato de estudio epidemiológico con la información necesaria, hasta la obtención del resultado y el tratamiento respectivo.

Puse en práctica los lineamientos del programa de prevención de Rabia, para revisar el correcto manejo de los pacientes que fueron agredidos por mordedura de animal en los diferentes centros de salud. Revisamos los últimos casos de rabia canina y humana reportados y buscamos los posibles determinantes de la zona para haber presentado rabia. Encontré que el municipio en el que hice mi servicio social tuvo una alta prevalencia de agredidos con detecciones de rabia animal durante mi periodo de servicio social. En este municipio el determinante social es la falta de control de perros callejeros.

 

Participé en una supervisión de los programas de prevención de cólera y rabia en el Centro de Salud Topilejo con el médico en epidemiología. Hicimos recomendaciones sobre el manejo de los expedientes clínicos y los puntos a complementar en su carpeta programática.

ROTACIÓN MTRA. S.P. BRENDA OLIVARES

 

Comenté con la asesora el tema de mortalidad materna y el uso del método RAMOS para la identificación de muertes maternas no documentadas. Hicimos una revisión de los últimos certificados de defunción revisados. También revisamos cómo se elaboran las autopsias verbales en los casos de mortalidad materna y mortalidad infantil. Sesionamos con el Comité de Mortalidad Materna para la clasificación de una muerte materna en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias referenciada del Hospital General de Yautepec, Morelos. Observé algunos errores programáticos en el sistema de referencia que colaboraron para la complicación de la paciente.

Dialogamos respecto a la carencia nacional de los medicamentos de la red de TAES lo que obstaculiza el control y reducción de Tuberculosis en México.

Participé en la supervisión del programa de Tuberculosis en el Centro de Salud TIII Gerardo Varela Mariscal. Encontramos errores en el llenado de los estudios epidemiológicos, la tarjeta de red TAES y ausencia de notas diarias con mención de no complicaciones, por lo que solicitamos la revisión y corrección de los expedientes.

 

Para la revisión y análisis de datos sobre mortalidad en la delegación de Tlalpan, es importante avanzar en la actualización de la información ya que la base de datos contiene información hasta el año 2014, por lo que no pude utilizar esta información para el análisis de las causas de muerte con enfoque de determinantes.

 

Sobre esta rotación, faltó abordar los temas de Otras Micobacteriosis (Lepra) y Meningitis por Neisseria meningitidis. De este último, se abordó en la rotación de la Dra. Estela Bucio.

 



 

"Una de mis experiencias que más impactó en mi aprendizaje en la Jurisdicción fue la interacción con la Jefa de Epidemiología, la Mtra. Mirna Varas. Con un gran liderazgo, un profundo compromiso con la Salud Pública y la Medicina Preventiva en la delegación de Tlalpan y sobre todo, con la disposición para la enseñanza. Aprovecha todas sus relaciones para favorecer los resultados de sus acciones. Me deja la necesidad de hacer algo con la información obtenida. No solo entregarla al siguiente nivel, sino utilizarla y hacer Inteligencia en Salud Pública. Usarla para intevenir, tomando en cuenta a los Determinantes Sociales de la Salud, de los cuales es un miembro activo."

ROTACIÓN CON M.V.Z. ELOISA OTERO

 

Elaboramos una revisión de los sistemas de información, desde su producción en la atención clínica a través del llenado de la Hoja Diaria, el llenado de los reportes SUIVE y SUAVE, el llenado del Informe Mensual hasta el procesamiento del SIS y sus reportes colaterales. Participé en la revisión de los colaterales siendo comparados con los SUIVEs correspondientes y la IM. También participé en la cuantificación de los errores en SIS por unidad de salud. Recibí los SUIVEs de unidades de Secretaría de Salud y de unidades privadas.

También conocí el manejo de los programas de enfermedades crónicas, procesamiento de los reportes de detecciones (diabetes mellitus, hipertensión arterial, sobrepeso/obesidad y cáncer de próstata). Elaboré una supervisión de expedientes clínicos en el Centro de Salud TII San Andrés Totoltepec para el programa de Enfermedades Crónicas (en esta ocasión solo fui acompañada por la responsable del programa de Embarazo de Alto riesgo del área de Atención Médica). Encontré múltiples desviaciones, desde la búsqueda de expedientes, en que el personal de archivo ya tenía seleccionados ciertos expedientes para su revisión y tuvieron gran resistencia a que yo seleccionara expedientes de manera aleatoria con la hoja diaria. Finalmente encontré tarjeteros e historias clínicas sin actualización, ausencia de controles de glucosa cada 3 meses y otras desviaciones a la norma del expediente clínico (NOM-004-SSA3-2012). Todas las recomendaciones se especificaron en la libreta de supervisión.

 

También participé de la supervisión en el programa de Sistemas de Información (Epidemiología) en el Centro de Salud TIII David Fragoso Lizalde. En donde encontramos falta de concordancia entre los casos reportados en SIS y los casos contabilizados directamente de las hojas diarias, de lo que se extendieron recomendaciones sobre los días incluidos en cada reporte, mejorar la escritura y el correcto llenado de la hoja diaria entre otras.

 

En esta rotación también aprendí mucho sobre el uso de la CIE para la clasificación de los diagnósticos de la hoja diaria hacia los reportes de SUIVE, SIS e IM.  

 

También aprendí de forma indirecta sobre los programas de infancia y adolescencia, capacitación a madres sobre IRAS y EDAS.

 

"

"

ROTACIÓN MTRA. ESTELA CHAVEZ BUCIO

Elaboramos una revisión de los temas faltantes de comentar en el resto de las rotaciones (meningitis por meningococo), abordamos con mayor amplitud la revisión del programa de ESAVIs, su clasificación, reporte, transcendencia y principales ESAVIs por vacuna. Comentamos y reportamos las urgencias epidemiológicas del tiempo invernal, que fueron disminución de la temperatura y nevadas en las zonas más altas cercanas al Ajusco. Mantuvimos estrecha comunicación con el personal de los Centros de Salud de estas zonas y reportamos diariamente los cambios de trascendencia. También proyectamos los posibles resultados en la población por los cambios de temperatura y se tomaron medidas preventivas. Se insistió sobre la elaboración de Planes para la Atención de Emergencias en las zonas de afectación. Se buscó comunicación con el personal de Protección Civil de la zona encontrando que cuando hay emergencias, el personal que se queda en las oficinas de P.C. desconoce los hallazgos y acciones que se instauran en las zonas siniestradas.

Analicé con mi coordinadora la ruta crítica en los casos sospechosos de Enfermedad Febril Exantemática, aprendí a utilizar la calculadora (método para calcular periodo de incubación, periodo de contagiosidad utilizando la fecha de inicio del exantema) para EFEs y reflexioné sobre la importancia de estos periodos en cualquiera de estas enfermedades. Revisamos las características y periodos para la toma y procesamiento de muestras en EFE y los formatos para su notificación y estudio de casos.

ROTACIÓN CON M.C. ESP. S. P. TANIA CRUZ LEAL

Mi rotación con la Dra. Tania fue de un solo día debido a que pasé dos días más con la Dra. Eloisa sin que me diera cuenta. Ese día revisamos las rutas críticas a seguir por los pacientes con Influenza, Enfermedades Transmitidas por Vector (Dengue, Chikungunya, Paludismo y Chagas),  Defectos de Tubo Neural y Parálisis Flácida. Vi las plataformas disponibles para el ingreso de información en Influenza, Dengue y Chikungunya, y la libreta de registro de casos para seguimiento de los resultados. Tuve asesoría una semana más para el análisis de la base de datos de Chikungunya (que incluye también los diagnósticos de Dengue) con la información proveniente de la plataforma que incluyó información hasta la semana 47 (último registro de resultados). Esta semana fue muy productiva, ya que además de la asesoría de la Dra. Tania, también tuve la asesoría en el procesamiento de la información del Dr. Víctor médico residente del 3º año de la especialidad de Epidemiología (DGE). Me asesoró en el manejo de la información, uso del programa EpiInfo e incluso en el proceso de georreferenciación de casos (referencia geográfica con el uso de coordenadas para su análisis).

Anexo el Análisis de la Base de Datos de Chikungunya en el año 2015.  

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page