
CS TIII Jose Castro Villagrana
El tiempo de permanencia en el CS Castro Villagrana fue muy instructivo, con actividades que me resultaron muy interesantes y presento mis evidencias de aprendizaje y las competencias planteadas.







APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
1. Competencia profesional: Vigilancia y control. Evaluar crÃticamente los sistemas de información en salud para mejorar la calidad y relevancia de los datos y su análisis.
Competencia instruccional: Capacidad de realizar el proceso de la vigilancia activa y pasiva de los sistemas de vigilancia epidemiológica; levantamiento de información del caso, recepción de notificación, toma y envÃo de muestras.
Aprendà a realizar vigilancia epidemiológica pasiva y activa en centros de salud y en hospitales. Aprendà el proceso al identifica un caso de notificación epidemiológica en dichos centros. Tuve un acercamiento con los sistemas de generación de información de los que se nutren nuestras estadÃsticas nacionales. Encontré diferentes puntos en los que esta información puede desvirtuarse originando un análisis menos preciso de esta información, y por lo tanto, que dé lugar a decisiones que no respondan adecuadamente a las necesidades reales del paÃs.
2. Competencia profesional: Información. Comunicar de manera efectiva y eficiente los riesgos en salud a diferentes audiencias. Educar sobre factores y comportamientos de riesgo: individuales, sociales, económicos y ambientales que influyen en la salud a diferentes audiencias con énfasis en el personal de salud. Promover estilos de vida saludable y la utilización adecuada del sistema de atención primaria de la salud.
Las actividades en las que participé en todas las sedes me llevaron a reflexionar sobre el valor de la información que comunicamos como profesionales de la salud pública. Entiendo que se requiere dar información clara y precisa; y es necesario comunicarla con asertividad para no perder la confianza ni la participación de nuestro público. Asà también evitamos alarmar al público en lugar de alertarlo. Y es muy importante dejar claras las acciones que requerimos que el público oyente desarrolle. Otro punto importante es que la comunicación es en ambos sentidos, si queremos lograr que nuestro mensaje sea claro y motivante, también necesitamos prestar atención a las necesidades, quejas y propuestas de nuestro público. Escucharlos y apoyarlos es una motivación para actuar en respuesta al problema de salud.
3. Competencia instruccional: El análisis de datos y proponer alternativas de prevención, contención y solución.
Analicé mis propuestas de promoción de la salud para la prevención de brotes (especÃficamente en el caso de la hepatitis A y la varicela), y en otros problemas de salud. Encontré las limitaciones que hay en la capacitación informativa que se imparte en los centros de salud y otros programas de desarrollo social. Reflexioné sobre estrategias diferentes que pueden resultar más exitosas en temas de promoción de la salud. En particular, encuentro más útil el trabajo comunitario de mayor tiempo con familias concretas con apoyo de redes ya existentes que además de los temas de salud, colaboren en el desarrollo comunitario con sus propios elementos. Ver a la necesidad de salud en un contexto de necesidades de la comunidad que pueden ser solventables con el apoyo de otros sectores públicos.
4. Competencia profesional: Atención médica. Implementar las mejores prácticas clÃnicas y de prevención primaria, secundaria y terciaria en los diferentes ámbitos de la atención a la salud. Valorar los casos clÃnicos que requieren atención preventiva para su atención integral y cumplir con la normatividad de vigilancia epidemiológica.
Esta fue una competencia que desarrollé en la consulta médica con las residentes de medicina familiar e internos apoyados en revisiones de guÃas de práctica clÃnica. Participar en actividades clÃnicas me ofreció la oportunidad de poner en práctica conocimientos de medicina preventiva a diferentes niveles, particularmente en el caso de pacientes embarazadas, atención a preescolares y prevención secundaria en un caso de asma bronquial.
5. Competencia instruccional: Capacidad de construir y utilizar adecuadamente los canales endémicos como herramienta epidemiológica para la detección oportuna y toma de decisiones.
Aprendà que la importancia de los canales endémicos no radica en la construcción de ellos sino en el aprendizaje de su uso e interpretación en forma habitual por los servicios de epidemiologÃa y por los tomadores de decisiones. En esta unidad trabajé con canales elaborados previamente y algunos canales tomados de la Dirección General de EpidemiologÃa por lo que me será necesario continuar construyendo canales endémicos y sobre todo, analizándolos y utilizando la información que éstos aporten.
6. Competencias instruccionales: Realizaran revisiones bibliográficas de acuerdo a los casos clÃnicos que revisen con los residentes de medicina familiar y contribuirán con la visión en salud pública del problema de salud estudiado. En las revisiones bibliográficas, guiarán las sesiones en la reflexión de la lectura crÃtica de artÃculos.
Todas las revisiones bibliográficas que elaboré, tanto en las sesiones de medicina familiar como en epidemiologÃa, ampliaron mis conocimientos en temas médicos y de salud pública. Además, pusieron en práctica mis habilidades de búsqueda de la mejor evidencia cientÃfica y de lectura en el idioma inglés. Ahora conozco otras fuentes de información oficial, con información precisa y actualizada que seguiré utilizando en investigaciones futuras.
Las revisiones bibliográficas me permitieron visualizar los diferentes abordajes de los problemas de salud desde la medicina familiar y la salud pública. Entendiéndolos también pude aportar opiniones, ideas y evaluaciones desde la salud pública que fueron útiles para los residentes de medicina familiar y los pasantes que nos acompañaron en las sesiones.