Ampliación Hidalgo
Centro de Salud TIII Ampliación Hidalgo/Vigilancia epidemiológica/Educación y Comunicación en Salud/Capacitación y Actualización del Personal Sanitario
Mi rotación en el Centro de Salud TIII Ampliación Hidalgo fue otra de mis rotaciones preferidas. Aprendí mucho sobre las actividades en el consultorio de Epidemiología, en la atención de todos los programas, cumplimiento de normas pero también sobre trato cálido y amable para con todos los pacientes, todo el personal incluyendo al personal de limpieza y vigilancia. Me gustaron todas las actividades en la comunidad y desarrollé actividades de comunicación y educación en salud.






Programas Especiales
Promoción de la Salud
Detección y Tratamiento de Casos
Actividades de Capacitación

COMPETENCIAS PROFESIONALES DESARROLLADAS:
Gestión sectorial
Desarrollar habilidades de vinculación, negociación y liderazgo para sumar la participación en iniciativas de salud de la comunidad e instituciones del sector salud.
Desarrollé contacto telefónico con los directores, subdirectores y trabajadoras sociales de las escuelas a las que capacitamos, desarrollando vínculos para futuras actividades de vacunación, prevención y promoción de la salud. Agendamos actividades para la aplicación de vacuna contra la Influenza en diferentes escuelas y jardines de niños, coordinándonos con el equipo de enfermería de la AGEB correspondiente.
Regulación
Conocer los marcos normativos y políticos relevantes en salud en función de su observancia e impulso para su aplicación.
Estudié y apliqué el contenido de las normas de vigilancia epidemiológica, de manejo de Tuberculosis, Enfermedades Transmitidas por Vector, Influenza, Rabia y Cólera. Estudié el contenido del manual para el manejo de ESAVIs y lo apliqué en la atención y seguimiento de los casos. Reflexioné sobre la política de detección de Enfermedades Metabólicas en el recién nacido y la aplicación a todos los recién nacidos del Tamiz Neonatal básico y ampliado.
Información
Educar sobre factores y comportamientos de riesgo: individuales, sociales, económicos y ambientales que influyen en la salud a diferentes audiencias con énfasis en el personal de salud.
Desarrollé talleres con los diferentes grupos de la Escuela Primaria Alfredo V. Bonfil, enseñándoles a identificar, prevenir y tratar la infestación por Pediculosis. Ésta fue una de mis experiencias favoritas porque nunca había enseñado a grupos de niños pequeños. Fue muy agradable observar su manera de aprender a través de su imaginación, sus participaciones tan espontáneas, su genuino interés y su magnífica obediencia y respeto. También me gustó tener el taller con los niños mayores de 5º y 6º con los que pude interactuar mucho más aportándoles más información y con una mayor profundidad. Esta actividad reforzó el trabajo de promoción de la salud que el director inició con los maestros en la semana previa en el mismo tema.
Repetimos este taller en la Escuela Secundaria No. 195 Tlamachihuapan, el Jardín de Niños Kallinpiltontli, el Jardín de Niños Willie y el CADI DIF. En los dos últimos, se desarrollaron pláticas informativas a los padres con capacitación para la eliminación de pediculosis en el hogar.
Colaboré con la preparación de talleres para el personal médico de la unidad en los temas de: Definiciones operacionales en Enfermedades de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Transmitidas por Vector. Participé de las asesorías con los médicos de consultorio y enfermeros de vacunación en los casos de relevancia epidemiológica.
Promover estilos de vida saludable y la utilización adecuada del sistema de atención primaria de la salud.
Elaboré material de apoyo para ser usado por las promotoras de la salud sobre el tema de Pediculosis. Con un manual sencillo para la lectura de la promotora y una presentación en Power Point para su exposición en escuelas con maestros, padres o alumnos. Este material se complementó con materiales elaborados por mis compañeros, y fueron entregados con un equipo de promotoras en escuelas.
Vigilancia y control
Evaluar críticamente los sistemas de información en salud para mejorar la calidad y relevancia de los datos y su análisis.
Analicé con mi tutora el sistema de vigilancia de cloración del agua en la zona geográfica. Discutimos sobre la necesidad de ejecutar estas actividades con personal motivado y capacitado. Frecuentemente estas actividades de monitoreo no se realizan o se reportan incompletas a pesar de ser fuente de información de alta importancia para la comunidad.
Atención médica
Implementar las mejores prácticas clínicas y de prevención primaria, secundaria y terciaria en los diferentes ámbitos de la atención a la salud. Valorar los casos clínicos que requieren atención preventiva para su atención integral y cumplir con la normatividad de vigilancia epidemiológica.
Analicé con mi tutora el caso de una paciente con tuberculosis mamaria detectada en el Instituto Nacional de Cancerología. Junto con mis compañeros le recibí de manera inicial después de su contrarreferencia a la unidad, conocimos el caso y le abrimos expediente clínico. Sobre este caso, tuvimos una crítica acerca de la ausencia de protocolo de estudio en las unidades que le atendieron al inicio de los síntomas. La paciente recorrió muchas instancias, tuvo múltiples tratamientos que fracasaron y como último recurso, se acudió al INCan. Concluimos que se debe fortalecer la atención primaria de manera que ésta sea efectiva para referenciar y diagnosticar enfermedades que requieren estudios complementarios, y sobre todo, derivar oportunamente sin perder contacto con el paciente.
También analizamos la escasa información que existe en la comunidad médica sobre la realidad de la tuberculosis en México.
Realizar evaluaciones rápidas de la atención de alguno de los padecimientos de acuerdo a los lineamientos de prácticas clínicas basadas en evidencia y dar recomendaciones en su mejora
Colaboré en la entrega de reportes semanales de la unidad de salud verificando los casos que pertenecían a programas especiales. Hice revisión de expedientes clínicos en casos de mordeduras por perro, evaluando el cumplimiento normativo de los expedientes clínicos y de las notas médicas.
COMPETENCIAS PROFESIONALES (CENTROS DE SALUD)
-
Adquisición y aplicación de habilidades de los programas preventivos en el primer nivel de atención.
Fui capacitada con el Taller de Paludismo y toma de Examen de Gota Gruesa en la Jurisdicción Sanitaria de Tlalpan en donde se hizo una revisión sobre el agente, sus características y formas clínicas; así como del algoritmo para el envío de muestras al laboratorio certificado del Centro de Salud del Castro Villagrana y sobre la toma de la muestra. Participé en el taller del método para la toma de muestra.
-
Implementar medidas de detección y diagnóstico de problemas nacionales de salud mediante la vigilancia en salud pública y estudios de brotes, en condiciones habituales de emergencia, para dar seguimiento de los resultados de las intervenciones.
Participé en la elaboración de diferentes estudios de brote en los casos de varicela y pediculosis. Recabé datos de los informantes, visité con mi tutora las escuelas con casos, dimos continuidad a los casos, vigilancia sobre la aparición de complicaciones y nuevos casos. En todos los brotes vigilados tuvieron una adecuada evolución y limitación por lo que no hubo fallecimientos ni hospitalizaciones.
COMPETENCIAS INSTRUCCIONALES:
Capacidad para realizar:
El proceso de la vigilancia activa y pasiva de los sistemas de vigilancia epidemiológica: levantamiento de información del caso, recepción de notificación, toma y envío de muestras. El análisis de datos y proponer alternativas de prevención, contención y solución.
Colaboré en la vigilancia activa y pasiva tanto en la unidad como en el Hospital Ajusco Medio encontrando pocos casos. En un caso de influenza, hubo fallecimiento sin lograr la toma de muestra para su diagnóstico final por causa de haber fallecido en el turno de la noche un fin de semana. Esto me dejó ver que en los turnos de fin de semana hay necesidad de dar capacitación sobre los protocolos de manejo de pacientes con influenza (ETI o IRAG) para evitar errores operativos.
Recibí y entregué muestras para la detección de tuberculosis y cólera junto con los estudios de caso correspondientes en la jurisdicción sanitaria. Conocí el caso encontrado en el propio centro de salud que no cumplía íntegramente con la definición operacional de Zika, a pesar de ello se envió la muestra para su análisis encontrándose positiva. Esto me plantea cuántas muestras de casos que no cumplen íntegramente la definición operacional en diferentes enfermedades, se omiten disminuyendo aún más la cantidad de diagnóstico, alterando las cifras nacionales.








